ECOSEA introduce soluciones innovadoras para estabilizar suelos y reducir costos en proyectos viales y de estacionamiento.
La construcción de caminos y estacionamientos en áreas con suelos blandos, poco compactos o propensos a la erosión representa un reto constante para ingenieros, arquitectos y contratistas. Tradicionalmente, estos problemas se resolvían con capas gruesas de relleno, un gasto elevado que además exigía mantenimiento frecuente.
Hoy, las geoceldas de alta resistencia de ECOSEA, SRL se posicionan como una alternativa económica, sostenible y de alto rendimiento, capaz de estabilizar terrenos y prolongar la vida útil de las superficies.
¿Qué son las geoceldas y cómo funcionan?
Las geoceldas son paneles tridimensionales con estructura de panal de abeja, fabricadas en polímeros de alta calidad, que al desplegarse se rellenan con grava, arena, tierra o incluso césped reforzado.
Este sistema confina los agregados en cada celda, evitando desplazamientos, hundimientos y pérdida de material, incluso bajo cargas pesadas o condiciones climáticas adversas.
Ventajas clave en caminos y estacionamientos
-
Ahorro significativo en materiales de relleno y mantenimiento a largo plazo.
-
Mayor capacidad de carga incluso en terrenos inestables.
-
Drenaje eficiente, reduciendo el riesgo de acumulación de agua y charcos.
-
Instalación rápida y flexible, adaptable a todo tipo de superficies y geometrías.
-
Posibilidad de acabados estéticos, usando grava decorativa o césped reforzado en estacionamientos.
Aplicaciones recomendadas
Las geoceldas de ECOSEA son ideales para:
-
Caminos rurales y de acceso en zonas agrícolas o turísticas.
-
Estacionamientos públicos y privados que requieren resistencia y estética.
-
Áreas industriales y logísticas con tránsito de maquinaria pesada.
-
Proyectos residenciales y comerciales que buscan reducir el impacto ambiental.
Beneficios ambientales
Además de su eficiencia técnica, el uso de geoceldas:
-
Disminuye la huella de carbono al reducir el volumen de materiales de transporte.
-
Favorece la infiltración natural del agua, contribuyendo al equilibrio hídrico del suelo.
-
Permite el reutilizado de materiales como grava reciclada.